MURCIA | La Virgen de la Portería

La Virgen que nunca debió abandonar el Barrio

Francisco Nortes – Director Sentir Cofrade

En la iglesia del Carmen de Murcia, era habitual tener presente a Ntra. Sra. en su advocación del Monte Carmelo en todo el templo, bien sea en escultura o pintura en la propia iglesia, sacristía… De todas ellas podríamos destacar tres imágenes y no una como actualmente: la imagen Titular del templo (la Patrona, que preside la iglesia), otra imagen sedente que estaba en el coro a la que se le atribuye el «milagro del rayo» y una tercera, de la cual hoy nos ocupamos, la de la Portería, actual capilla del Cristo de la Sangre.

Dicho enclave en su día fue centro de ferviente devoción, decorado por el afamado Pablo Sistori, adornada con simbología de la Virgen. Allí , en el hueco que actualmente ocupa el Cristo de la Sangre, Fuentes y Ponte lo describe así en su obra ESPAÑA MARIANA, PROVINCIA DE MURCIA: «En el centro de la pared rásgase entre dos lámparas un arco con verja de madera que se quita toda en las fiestas, y se pasa a un hueco capellar de solo el fondo de la mesa de altar la cual es sencilla, con una grada corrida: todo el hueco espesado, y el camarín que se descubre tras una vidriera en su centro está pintado al fresco con escojido gusto imitando un pórtico del orden compuesto: sobre el bocaporte se ve el escudo del Carmen y en el interior sobre una peana, venérase a la Santísima Virgen del Carmen titulada de la Portería: es de vestir, tiene 1m 48 de altura, mira erguida su cabeza al frente, su tocado es peluca rizada y corona real, abarca con su mano derecha un cetro de plata y un escapulario, y alarga otro escapulario con la izquierda»

Esta imagen lejos de pensar que desapareció o que fue destruida, ni ha desaparecido ni ha sido destruida. A día de hoy recibe culto en la Parroquia de la Sagrada Familia de la Arboleja – la Albatalía, a tan solo 3km de su enclave original, apartada de lo que un día fue, apartada de su Barrio, sin duda, por voluntad de terceros. Pero antes sigamos con su interesante historia. ¿Por que estaba allí en la Portería?  ¿Que necesidad había de tener dos imágenes similares en la misma iglesia? Pues bien, no es raro que en gran parte del Levante español tengamos dos imágenes de la misma advocación en un mismo templo y de similares características, que en este caso como vemos (aunque ambas imágenes, la de la Portería y la Titular del templo, tenían camareras distintas) lucían los mismos hábitos y mantos en ocasiones especiales. Cabe destacar que aun habiendo dos imágenes similares de la Virgen del Carmen, siempre prevalecía la importancia de la Titular, siendo la imagen principal. Era la imagen de la Portería ante la que el Barrio y todos los devotos del Carmelo acudían en masas durante el devoto novenario en las vísperas del 16 de Julio. Tal era la aglomeración que las puertas llegaron a estar vigiladas por la guardia municipal, con el fin de que los fieles entraran en orden, y en periodos de 20 minutos abandonaran la capilla y otro gran grupo volviera ocuparla para el rezo de la Novena, la letanía y salve con la que se termina, como así lo afirma Fuentes y Ponte.

Fue en 1779 cuando comenzó la costumbre en la que cada día de la Virgen del Carmen congregaba a innumerables devotos que se agolpaban en la Portería para que dos frailes encargados, y tras una verja que los separaba del pueblo, pasaran por la imagen y su manto, los distintos objetos piadosos, porque la devoción de la ciudad así lo quiso, porque la devoción que Murcia tuvo y aún conserva a su Virgen del Carmen, es intangible, a veces íntima, pero sin perder esa grandeza que tan celestial Señora requiere. 

Además de todo ello, era esta imagen la que salía  por el Barrio y la huerta, en unas pequeñas andas a pedir limosnas para el culto y las fiestas, entre otros. Dinero que era depositado en una especie de huchas-jarras elaboradas artesanalmente en barro. Actos de cariño y devoción que valieron para añadirle un tercer «nombre», pues Nuestra Señora del Carmen, la de la Portería, también era conocida como «la Huertana». Y en ese mismo amor y confianza, fue conocida la Titular que ocupaba el camarín del altar mayor como «la Señorita», por aquello de tener menos trasiego y salidas procesionales en comparación con la de la Portería. De hecho, ya en tiempos de los frailes, esta imagen era conocida como la Señora, pues así la encargaron ellos, y así fue vestida, como una señora, pero sin perder la grandeza de ser una representación de la Madre de Dios. Cabe añadir que, en tiempos pasados, las imágenes de nuestras iglesias permanecían cubiertas por un bocaporte, y que solo se podían ver en ocasiones especiales, a veces solo una vez al año para su Fiesta principal. Actualmente uno de los ejemplos ejemplos en Murcia lo tenemos en el Santuario de la Fuensanta, en donde vemos una hermosa pintura de la Virgen rodeada de ángeles, y que en esta ocasión cubre el camarín cuando la Virgen está en Murcia.

Fue esta misma imagen quien salió en procesión unos años con la Cofradía del Santísimo Cristo Yacente de Murcia, cuando esta tenía su sede en la iglesia de Santo Domingo. Para la ocasión la Virgen del Carmen era vestida de «hebrea», acompañando así cada tarde del Sábado Santo a su Hijo por las calles de la ciudad.

Es obvio el cambio al que los años han sometido al estado actual de la imagen. Confiemos ¿por que no? en que algún día pudiera regresar a su lugar de origen, aunque fuera de visita una vez al año, que al menos cuando alguien la contemple en donde ahora están sepan que esa Virgen es del Barrio, una imagen que tanta gloria dio a la devoción del Carmen en la ciudad y que no debería permanecer en el olvido.

Una historia larga y difícil de comprender, la Virgen de la Portería, la Virgen que nunca debió abandonar el Barrio.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: