Hasta cuatro pasos conformaban el desfile procesional. Las Fiestas llegaron a contar con su propia cabalgata
Francisco Nortes
Director Sentir Cofrade

Nada tiene que ver la Murcia de ahora con la de hace cien años. Por estas mismas fechas, en el siglo pasado, hubiéramos vivido con especial intensidad las Fiestas de la Virgen de la Merced. Dichos festejos cívico-religiosos, presentaban un amplio programa de actos y cultos en honor a la Virgen, llegando a contar con su propia cabalgata en las vísperas de la procesión: carrozas, comparsas, bandas de música. Dicho desfile recorría el centro de la ciudad hasta la Catedral, llegando a San Pedro y hasta los límites de San Antolín, regresando a Santa Catalina y San Lorenzo. Además, estas fiestas contaban con música propia que se interpretaba desde los terrados de los edificios, como era el caso de la pieza musical «la Merced en el siglo XX».
Como ya señalamos en otro artículo, en alusión a los Caballeros del Carmen, aquí también se realizaba una importante labor social. Concretamente el mismo día de la Virgen de la Merced, el 24 de septiembre, de siete a nueve de la mañana había reparto de «dos mil libras de pan a los pobres que presenten el vale correspondiente.»
Eran sin duda unas fiestas muy peculiares que se llegaron a anunciar con un globo aerostático, que se elevaba desde las cercanías del Teatro Circo para convocar a los murcianos. Todo ello concluía con la solemnísima procesión de la Merced en donde la Virgen iba acompañada de San Pedro Nolasco, la Beata Mariana y el Niño Jesús. Todo ello acompañado de alboradas y estallidos de pólvora en el cielo «a la salida y entrada de la Virgen en el templo, se quemarán sobre el tablado preciosas fuentes de fuegos artificiales, nunca vistos en Murcia»

«El paso de la procesión por la Trapería fue un éxito, dándose incesantes vivas a la Virgen de las Mercedes, que eran contestados con delirante entusiasmo. Igualmente ocurrió en la plaza de Santo Domingo y en las calles de la Merced y Tiro Alto», tal y como recoge el diario LA VERDAD a principios del siglo XX.
Actualmente la imagen de la Virgen se conserva en el mencionado templo mercedario, aunque en nada tiene que ver su actual culto con el actual casi inexistente. Sirva como homenaje a aquella Murcia, desparecida, que tanto esplendor dio a nuestra historia con su característica piedad popular, sus fiestas de barrio y aquellas devociones que hoy duermen en nuestros templos, tal vez a la espera de que algún día alguien las rescate como merecen.
Regresa el culto público a las calles de nuestra Diócesis.
Consulta aquí toda la información
#ProcesiónALaCalle
🔴 ÚLTIMA HORA: La Comunidad Autónoma no prohíbe las procesiones
Así lo anuncia el BORM, publicado este 2 de junioFrancisco Nortes – Director Sentir Cofrade