Los Nazarenos de Sánchez Lozano

Homenaje al artista a través de las imágenes de sus Nazarenos

Miguel López Alcázar – Estudiante Historia del Arte UMU

La iconografía de Jesús con la cruz a cuestas camino del Calvario a lo largo de los siglos ha sido una de las más representadas en el Arte sacro. Nuestro insigne escultor-imaginero José María Sánchez Lozano representaría en numerosas ocasiones a Cristo soportando el peso del madero para varios puntos del sureste peninsular. Dos grandes artistas barrocos, Nicolás de Bussy y Francisco Salzillo, serían su fuente de inspiración a través de piezas que el mismo Sánchez Lozano intervino: el Cristo de la Caída de la Cofradía del Perdón de Orihuela en 1928 (imagen de Salzillo); y el Cristo de la Sangre de Murcia en 1940 (de Bussy), ya que fue el encargado de su restauración una vez recuperados los fragmentos de la talla destrozada en el asalto a la Arciprestal del Carmen.

En el caso de su primer Nazareno conocido, “El Abuelo” de Orihuela, tendría que fijarse en fotografías antiguas del desaparecido en la Guerra Civil, atribuido a Nicolás de Bussy, para concebir una copia idéntica a la perdida en los disturbios. La imagen de vestir, tallada en madera policromada, llegó a la ciudad de la que es Patrón el día 20 de octubre de 1940, informando de esto el desaparecido diario Línea en su edición del 19 de octubre de ese mismo año:

“Entre las innumerables imágenes que la gubia del artista ha creado en estos últimos tiempos, merece destacarse una impresionante imagen de Jesús Nazareno, Patrón de Orihuela, para la iglesia de los Padres Franciscanos de aquella ciudad en sustitución de la que fue incendiada por los rojos. En esta imagen, que mañana el pueblo de Orihuela venerará desde lo más recóndito de su alma…”

Nazareno de Blanca © Fco Nortes

Poco tiempo después ejecutó la efigie de Nuestro Padre Jesús Nazareno para Blanca, en el año 1943; siguiendo el modelo del que firmó en 1940 para Orihuela. Sánchez Lozano seguiría dicho modelo para tallar el Nazareno venerado en la parroquia de San Pedro del municipio costero de San Pedro del Pinatar; compartiendo estas tres imágenes una serie de rasgos como la acentuada “uve” imaginaria que forman las cejas, los ojos caídos o la mirada cansina.

En el año 1946 salen de su estudio en la calle Arrixaca cuatro imágenes de Jesús Nazareno: para la pedanía murciana de Torreagüera, el cual desfila en la jornada del Jueves Santo; otro para la parroquia de San Joaquín y Santa Ana de Rincón de Seca; el depositado en la iglesia de San José de Abanilla junto a una Virgen de la Soledad del mismo autor; estrenándose en ese mismo año el que cada noche de Jueves Santo procesiona por las angostas calles de la histórica villa de Mula.

En 1948 firmó uno de sus Nazarenos más sobresalientes para formar parte del paso del Encuentro de Jesús y María en la calle de la Amargura de la Cofradía del Perdón de Murcia; sustituyendo así al conocido “Nazareno del Bailio” de la iglesia de San Miguel, obra de Roque López, el cual desfila actualmente con la Cofradía de la Misericordia. La peculiaridad de esta imagen es que no permanece expuesto al culto durante todo el año, ya que se guarda en la cochera de la cofradía hasta el sábado anterior al Viernes de Dolores en el que es trasladado a la iglesia de San Antolín, templo donde puede ser visitado hasta el Lunes Santo.

Nazareno Librilla © Fco Nortes

En 1950 realiza la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno para Librilla. El diario Línea volvió a hacer eco de los nuevos trabajos de Sánchez Lozano con esta pieza, en su edición del 6 de abril:

“El escultor Sanchelozano, que tan frecuentemente enriquece las procesiones de las provincias con sus imágenes, ha terminado recientemente este Jesús Nazareno para Librilla”.

En 1953 fue estrenado el Cristo de la Caída para la hermandad homónima de la ciudad de Elche, vinculada desde su fundación en el siglo XIX al gremio de los Zapateros; imagen que representa a Jesús caído con la cruz a cuestas camino del Calvario siguiendo un modelo opuesto a los Cristos Caídos que se depositaron en Beniaján y Guardamar del Segura al año siguiente, inspirados en el que tallara Francisco Salzillo para Orihuela. Curiosamente, las tres obras forman parte de grupos escultóricos: El ilicitano es acompañado por las imágenes de serie de Simón de Cirene, un soldado romano y un sayón; el de Beniaján comparte trono con la Verónica realizada por el mismo José Sánchez Lozano en 1963 para dicha pedanía; y el de Guardamar del Segura es sometido al castigo de un sayón, extraordinaria copia del verdugo apodado “El Calaveras” que figura en el paso de la Caída de la Cofradía de Jesús de Murcia, en presencia del soldado Longinos. En la década de los cincuenta también trabajaría para poblaciones del histórico Señorío de las Cinco Villas de la sierra de Alcaraz, al suroeste de la provincia de Albacete. En el año 1955 concluyó el de la iglesia de San Bartolomé de Bienservida, y en 1957 el depositado en Villaverde de Guadalimar.

Nazareno Purchena © Miguel López

Por esta época también se fecha el Nazareno de la localidad almeriense de Purchena, adquirido por un matrimonio que en un principio iba a destinarlo a la parroquia de San Sebastián de la aldea de Sierro (Almería), aunque finalmente decidieron donarlo a la iglesia purchenera por sus grandes dimensiones; recibiendo culto en la de Sierro otro Nazareno de tamaño más reducido que también fue sufragado por este matrimonio (no es obra de Sánchez Lozano). Actualmente desconocemos si llegó a Purchena en los años cuarenta y cincuenta, pero lo que sabemos con exactitud es que es posterior a la imagen de la Virgen de los Dolores, también obra del imaginero alicantino, la cual ya procesionaba en la población en 1945.

En el año 1961 realiza el Cristo de la Caída para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Mula, villa que alberga más de una treintena de obras de Sánchez Lozano. Esta imagen participa en la procesión de la tarde-noche del Jueves Santo junto a la Verónica del ciezano Manuel Juan Carrillo Marco. En 1963 es el encargado de reconstruir la efigie de Nuestro Padre Jesús Nazareno para el municipio de Fuente-Álamo, destruida en la oleada anticlerical de 1936.

Sánchez Lozano con el Nazareno del monasterio cisterciense de La Palma

En 1972 desfila por primera vez el Cristo de la Caída de Cieza con la Cofradía de la Oración en el Huerto y Santo Sepulcro, los famosos “Dormis”; acompañado por la imagen del Cirineo. Esta talla de Jesús caído no ladea la cabeza a diferencia de las de Mula, Elche, Guardamar o Beniaján, sino que levanta la cabeza y dirige la mirada al cielo. Al año se completaría el grupo escultórico con la figura del sayón que azota al Mesías con un látigo. En 1977 esculpe un Nazareno ubicado en el monasterio cisterciense de la diputación cartagenera de La Palma, ayudado por su sobrino y discípulo Onofre Molino Sánchez.

Rescate Santomera © Fco Nortes

Los ochenta fue una década marcada por su retirada del campo de la imaginería procesional. En el año 1981 realizó el Cristo del Rescate para la ermita de La Matanza de Santomera, imagen que desfila desde 1983 en las procesiones de la Semana Santa santomerana; abandonando su morada únicamente para participar en ellos. En 1985 entregaría su última obra pasionaria: el Santísimo Cristo del Rescate del Paso Blanco de Lorca con destino a la procesión de Jueves Santo para así reemplazar al Cristo del Rescate de la parroquia de San Mateo, firmada por José Jerique Roig en el año 1940. A pesar de ser una pieza simbólica dentro del catálogo del escultor pilareño, en parte su relevancia se debe a que fue la primera imagen de la Semana Santa lorquina en ser llevada a hombros por costaleros.

Habiendo hablado de los Cristos de Lorca y Santomera, también podríamos incluir al que preside el grupo del Juicio de Jesús de la Agrupación de San Juan Evangelista de la Cofradía California de Cartagena, bendecido en la Salve Grande del año 1979. Esta pieza, enlienzada a diferencia de las otras; fisionómicamente se asemeja a los “Cautivos” que he citado anteriormente. Por ello he decidido incluirla en la lista, además de que es una obra que suele pasar desapercibida por muchos.

*Texto redactado a raíz de la consulta de diversos documentos digitalizados de la hemeroteca del Archivo Municipal de Murcia (AMM).


Ya disponible el 3er capítulo de #Cuaresma2021

¿Quieres anunciarte en Sentir Cofrade?
¿Te gustaría salir en televisión?


SENTIR COFRADE
#Cuaresma2021

Miércoles en POPULAR TV y Domingo en nuestro canal de YouTube
a las 22:30h, doble capítulo de estreno cada semana


2º capítulo #Cuaresma2021
SEMANA SANTA de CARTAGENA

¡DISPONIBLE EL INICIO DE LA NUEVA TEMPORADA!



REZO DEL VÍA CRUCIS JUNTO AL CRISTO DE LA SALUD

MÁS NOTICIAS

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: