La devoción a la Virgen de los Dolores en nuestra Diócesis
José María Cámara – Fotógrafo y cofrade

‘’la feliz victoria que el Señoir se ha dignado a dar a sus reales armas de los enemigos de Nuestra Reliión y su Corona por la intercesión de su Madre Gloriosísima, clarísimo afecto de sus lágrimas y sudor que dinamó en su santa imagen de los Dolores trayendo aquí a los enemigos a esta Diócesis para que murieran en ella (…)’’
Cardenal Belluga
Siempre la huerta engarzada como una joya al nombre de Murcia. Siempre la huerta como tarro de las esencias donde la Murcia cosmopolita guarda sus más preciadas tradiciones, rasgos culturales y devocionales. Murcia, y en Murcia, la devoción a la Virgen de los Dolores por obra y gracia de un cardenal borbónico que fue lo que fue gracias a Felipe V.

Generalmente, en la actualidad la devoción a la Virgen de los Dolores vive su día de máximo esplendor con el comienzo de la Semana Santa. El Viernes de Dolores es el día grande para todos aquellos que sienten como suyo el misterio de María al pie de la Cruz o camino del Calvario. La Mater Dolorosa se extiende por la huerta murciana como la antítesis de la gloriosa Virgen Fuensanta – cito lo de gloriosa por el momento en el que se celebran sus cultos y procesiones-. Pero no todo se queda en la profunda huerta murciana, sino que sobrepasa los límites provinciales para, gracias a la gubia divina de Salzillo, tener hoy en día verdaderos iconos devocionales en las cercanas poblaciones de Hellín y Los Dolores de Alicante.
Hellín y los Dolores de Alicante deben a Salzillo su veneración y admiración por el misterio de María al pie de la Cruz, pero, sin lugar a dudas, Murcia le debe su devoción a la Virgen de los Dolores a D. Luis Antonio de Belluga y Moncada, más conocido como el Cardenal Belluga; verdadero artífice de la expansión devocional a la Virgen de los Dolores en el S. XVIII y más concretamente en el Reino de Murcia. Reino que se extendía desde Lorca hasta Albacete y la Sierra del Segura; lugares todos ellos donde, al menos, nos encontramos con una ‘’copia’’ del canon de Dolorosa que el Maestro Francisco Salzillo instauró tras la ejecución de su Dolorosa de Jesús en 1755.
¿Porqué Belluga fue el factor determinante en la devoción a la Virgen de los Dolores en el antiguo Reino de Murcia? Realmente el origen de tan filial devoción, o propagación del culto a la Dolorosa, tiene su origen en la Guerra de Sucesión que en el S.XVIII tenía lugar en España; así el Cardenal Belluga, posicionado a favor de la causa borbónica en la sucesión al trono, atribuyó las lágrimas y sudor de un busto de Dolorosa, hoy conservado en Cabezo de Torres, a las tropelías que las tropas austracistas estaban acometiendo en la cercana ciudad de Alicante. Aquel milagro, documentado en el verano de 1706 en el partido de Monteagudo, favoreció que a la causa borbónica se le impusiera un aura de divinidad, además de propiciar la rápida expansión del culto a la Dolorosa por todos los rincones del Reino de Murcia. Si Belluga fue el impulsor de la devoción a la Dolorosa con esta atribución milagrosa, fue Salzillo el que realmente aportó de un modelo a la devoción del cardenal. Santiago Rodríguez López afirma:

‘’El incipiente contexto devocional se vería pronto materializado con la implantación de un determinado modelo iconográfico a la hora de representar a la Dolorosa, vinculado a la inventiva de Francisco Salzillo; el escultor retomaría la composición pictórica del lienzo Pietro Paolo Naldini que preside la capilla servita de San Marcello al Corso de Roma, reproducido en todas sus imágenes vestideras de la dolorosa, desde las tempranas versiones de los años 30 hasta la última de sus Dolorosas, realizada en 1872 para la Parroquia de Aledo’’. (P.132)
Para finalizar, señalar que Belluga no solo extendió el culto a la Dolorosa en el Reino de Murcia, sino que también mando copias de su carta pastoral, la cual difundía el milagro de la Virgen de las lágrimas a los reinos peninsulares, e incluso se tradujo para ser impresa en Nápoles, además de atribuir la victoria en la Batalla de Almansa (25 de abril de 1707) al milagro ocurrido en Murcia y dar forma a la conocida como junta de teólogos que dio, digamos, rigor al milagro que había tenido lugar en Monteagudo.
En conclusión, Murcia, Alicante, Los Dolores, Lorquí, Hellín, Albacete y Cabezo de Torres tienen hoy entre sus más altas devociones a la Virgen de los Dolores, la Dolorosa, gracias al empeño del Cardenal Belluga y la representación plástica de Salzillo.
NUEVA TEMPORADA – 3 de Octubre
SENTIR COFRADE en POPULAR TV

¿Quieres anunciarte en
Sentir Cofrade?
Ponte en contacto con nosotros
Bibliografía:
Rodríguez, S. (2019) Del icono salzillesco a la devoción popular. A propósito de una Dolorosa de Francisco Sánchez Tapia. Murcia. www.cabildocofradiasmurcia.net Recuperado de http://www.cabildocofradiasmurcia.net/media/files/file_613_4097.pdf
Guillamón, FJ, Muñoz, J.D (2006) La Virgen de los Dolores y el conflicto sucesorio en el reino de Murcia. Murcia. https://dialnet.unirioja.e Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2531967