ENTREVISTA | Pte. Cabildo Murcia «Me gustaría organizar y llevar a efecto un acto de acción de gracias cuando fuera posible»

José Ignacio Sánchez Ballesta: “Lo vivido me ha hecho más fuerte y no pienso dejar de seguir aportando mi granito de arena a este mundo cofrade”

Esposo, feliz padre de tres hijas y orgulloso abuelo de otros tantos nietos, José Ignacio Sánchez Ballesta no puede entenderse sin el castizo barrio de San Pedro, ubicación murciana que le vio nacer en 1958. A sus espaldas, 41 años de dedicación profesional en el sector de los seguros y 51 primaveras de devoción procesional como nazareno. Es Cofrade Mayordomo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza desde el año 1969, donde ha formado parte de sus juntas de gobierno con D. Abilio Gallar, D. Antonio Robles y D. José Barba, entre otros. Actualmente, y de manera ininterrumpida desde junio de 2001, es presidente de la institución. También en el mes de junio –pero esta vez del año 2019– fue elegido Presidente del Real y Muy Ilustre Cabildo Superior de Cofradías de la Ciudad de Murcia. Nazareno por vocación, siempre ha estado muy vinculado a la Semana Santa murciana, formando parte de otras cofradías, como la de Jesús, la del Refugio y la Salud. Amante de las fiestas y tradiciones de nuestra tierra, también es sardinero y miembro de una peña huertana.

Cristo de la Esperanza, Parroquia de San Pedro (Murcia)

¿Cómo vivió José Ignacio esta Semana Santa de 2020?

Personalmente, imagino que de la misma forma que la práctica totalidad de los cofrades, es decir, con ese sentimiento que es amalgama de tristeza, frustración e impotencia, con el añadido del desconcierto y una honda preocupación ante la concreta causa que ha impedido la celebración de todos los actos de Cuaresma y Semana Santa. Como cualquier cofrade que aguarda todo el año la llegada de esta, no he podido por más que lamentar su suspensión al ver frustrada la ilusión empeñada en días y días de tanto trabajo y esfuerzo. Pero, además, como digo, lo preocupante y excepcional de la situación, esos días duros y extraños que hemos atravesado, hacía aún más gravosa esa sensación de mera desilusión. Pese a todo, en mi caso, puedo decir que lo vivido me ha hecho más fuerte y que, lejos de abandonar y tirar la toalla, no pienso dejar de seguir aportando mi granito de arena a este mundo cofrade, ahora con más ilusión si cabe. Ya se sabe, la fe mueve montañas.

¿Y el presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia?

Como presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia tampoco he podido dejar de experimentar esa misma tristeza y frustración ante la imposibilidad, no ya solo de sacar nuestras procesiones a la calle, sino de celebrar triduos, quinarios y demás actos de culto, presentaciones de revistas y tantos otros actos y eventos que teníamos programados y que, lamentablemente, se han quedado en el tintero. Pienso, por ejemplo, en el entusiasmo que habíamos empeñado en organizar la Procesión del Ángel, en la que estaba prevista la participación de 2.800 niños y en todo lo que estos iban a disfrutar, y no puedo sino lamentar tristemente lo ocurrido. Pero, como pasa tantas otras veces en la vida, todo tiene su lectura positiva y en este sentido, como presidente del Cabildo, estoy más que orgulloso del modo en que los cofrades murcianos hemos vivido una Semana Santa reducida a su esencia. Porque, pese a la paradoja del confinamiento, lo hemos hecho más unidos que nunca, sin diferencias ni individualismos de ningún tipo, sacando a relucir –ante la adversidad–
un elogiable espíritu de cohesión, encuentro y solidaridad. Ese que es el auténtico espíritu cofrade.

Desde hace unas semanas, se rumorea –y parece ser un deseo nazareno– sobre un posible acto de acción de gracias cuando esta situación de excepción pase. También se leyó en algunos medios de comunicación que, en tal acto, podrían participar los titulares de las cofradías de Murcia e, incluso, la Patrona de la ciudad, la Virgen de la Fuensanta, ¿realmente hay algo pensado o solo quedará en eso, un deseo cofrade? ¿en qué consistiría dicho evento?

A mí personalmente me gustaría organizar y llevar a efecto un acto de acción de gracias cuando fuera posible. El problema, precisamente, es esa incertidumbre con la situación actual, es decir, saber cuándo las autoridades sanitarias podrían autorizar concentraciones superiores a 3.000 personas. Mi idea, que en todo caso tendría que ser consensuada y ratificada por los 15 presidentes que componen el Cabildo, pasa por un acto con la participación de todas las cofradías de nuestra Murcia y estaría presidido por nuestra Madre, la Virgen de la Fuensanta. Se trata aún, dadas las circunstancias, de un proyecto embrionario y, en cuanto a la participación de las cofradías, habría que estudiar detenidamente la mejor manera en que se llevaría a cabo

Está claro que tardaremos en volver a la normalidad tal y como la conocíamos hasta ahora. ¿Qué previsiones tiene el Cabildo para los futuros eventos cofrades? ¿Cómo será la Semana Santa de 2021?

A día de hoy resulta imposible toda previsión acerca de la efectiva realización de eventos futuros. La situación actual descarta la certeza de que estos puedan celebrarse. El próximo acto que tendríamos sería la participación en la Festividad del Corpus y, ya pasado el verano, el concierto solidario que se realiza en el mes de noviembre. Pero, como digo, todo esto tendrá que verse día a día. En cuanto a la Semana Santa de 2021, en mi pensamiento la veo de una forma muy especial y grandiosa, porque sé de antemano que vamos a contar con muchas iniciativas. Tantas, que ya veríamos de dónde sacar tiempo y lugar para poder llevarlas a cabo. Y, por supuesto, pondremos todo nuestro empeño en mejorar todo aquello que ya venimos haciendo. No es por ser gratuitamente optimista, pero auguro que la próxima será una gran Semana Santa.

¿Cuál sería su sueño cumplido como presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia?

Conseguir los locales para una nueva sede del Cabildo, donde poder juntar a todos los cofrades de Murcia y centralizar en ella muchos de los actos que hoy se realizan en lugares dispersos.

¿Cuál es su marcha procesional favorita?

Es difícil elegir solamente una, pero, si tengo que decantarme, lo hago por “La Madrugá”.

Por último, cuéntenos una anécdota personal nazarena:

Son muchas las vivencias y anécdotas acumuladas a lo largo de tantos años como cofrade. Pero bueno, por aquello de poner una nota de humor, contaré una trivial. Saliendo de estante, me percaté de la presencia de un amigo que, sentado junto a su novia, veía la procesión en un lugar muy concurrido de público. Como es natural, me acerqué a darles caramelos y a mi amigo, en concreto, le entregué un huevo duro. Este, de manera súbita, no tuvo otra ocurrencia que estampárselo en la cabeza a su novia, pero la mala fortuna quiso que el huevo no estuviera cocido –vaya usted a saber por qué–. La escena inmediata puede imaginarse… Pasmo del amigo, estupor de la gente de alrededor y ella, en un plis plas, chorreando clara y yema… He de decir que no me quedé a ver la reacción posterior de la novia. El paso había reiniciado su marcha y demandaba mi presencia.

Verónica Baños Franco
Periodista y cofrade


__________________________________

No olvides visitar nuestras redes y nuestro canal de YouTube

🔴 ÚLTIMA HORA | La Virgen de la Fuensanta regresa a la Catedral
(pinche sobre la foto)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: