Lepanto y la Santísima Virgen del Rosario

’La Batalla de Lepanto es el gran momento para la cristiandad en el siglo del clasicismo’’

José Mª Cámara Salmerón – Fotógrafo y cofrade ciezano

Si el mes pasado hablábamos de Belluga y su influencia sobre la devoción- advocación de la Virgen de los Dolores, este mes, en SENTIR COFRADE, seguimos con estas publicaciones de carácter historicista que, de alguna manera, vienen a arrojar luz sobre aquellas grandes devociones de la Región de Murcia y su origen. Un origen, en el caso de la Virgen del Rosario, que al igual que la Virgen de los Dolores, viene sustentada por un conflicto bélico donde, de nuevo, la aparición o intercesión ‘’milagrosa’’ de la Virgen María cambia el signo de la contienda hacía aquellos que ponen en la Fe Cristiana y en María el devenir de la contienda bélica.

Belluga, la Virgen de los Dolores y Felipe II; Pio V, La Virgen del Rosario y Juan de Austria. Imagínense una de las grandes batallas de nuestra época en la que varias potencias mundiales (Francia, Inglaterra y e Italia) se unen para luchar contra un X, por ejemplo, el terrorismo islámico. Una batalla en la que está en juego la supervivencia de Europa, tal y como la conocemos. Nacho Ruiz, galerista de Arte e Historiador de Arte, (2018) afirma sobre la Batalla de Lepanto: ‘’ La Batalla de Lepanto es el gran momento para la cristiandad en el siglo del clasicismo’’, pero ¿qué es la Batalla de Lepanto, y en que radica su importancia en la celebración de la Virgen del Rosario, o la Virgen de las Victorias, como también se le conoce? En realidad la Batalla de Lepanto fue uno de los tantos conflictos bélicos que la Cristiandad, siempre hostigada por el papado, vivió contra el infiel, término este muy acotado a los Siglos XVI y XVII, y que hacía referencia a aquellos que tenían como religión el Islam.

Batalla de Lepanto

La Batalla de Lepanto congregó en el Golfo de Lepanto, en Grecia, a los barcos de la Liga Santa, compuesta por los ejércitos del Imperio Español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya  los cuales, se enfrentaron contra las tropas del Imperio Otomano dirigidas por Alí Bajá. Para que seamos conscientes de la transcendencia de dicha batalla es importante reseñar que la Santa Liga acudió a dicha batalla naval con un total de  200 galeras, seis galeazas y otras naves auxiliares, mientras que Alí Bajá acudió con un total de 260 galeras, es decir, cerca de quinientas embarcaciones que nos hacen ser conscientes de la importancia de esta batalla. En efecto historiadores recientes afirman que, de no haber sido por esta batalla, hoy Europa sería islámica; pero, dicho esto, vamos al centro de la cuestión que hoy nos compete: ¿Por qué el 7 de octubre se celebra la Virgen del Rosario en la cristiandad, justo el mismo día en que tuvo lugar dicha batalla? Bien, la tradición oral cuenta que el Papa Pio V, mientras tenía lugar la batalla, en su capilla rezó el Santo Rosario para interceder por, digamos, las tropas que luchaban por su nombre y el de Cristo, tras finalizar su rezo del Santo Rosario, Pio V salió de su capilla y aseguró que la Liga Santa había ganado la batalla por intercesión de la Santísima Virgen María. Semanas después llegó la noticia de dicha victoria.

Virgen del Rosario, Sto. Domingo (Murcia) © FcoNortes

Tras la victoria de la Santa Liga el Papa atribuyó esta victoria a la protección de la Santísima Virgen María, además, la historia también nos dice que en sueños la Virgen María se le apareció a Juan de Austria y le auguró la victoria en la batalla, siempre y cuando sus tropas rezaran el Santo Rosario, haciéndolo el ejercito de la Santa Liga tras esta premonición.

Como fruto de esta victoria, el Papa Pio V agregó el título de ‘’Auxilio de los Cristianos’’ a  las letanías de la Santísima Virgen María. Siendo más tarde, concretamente en 1716, cuando, tras la Batalla de Temesvar, el Papa Clemente XI instauró para la Iglesia Universal la celebración del día de la Virgen del Rosario o de Nuestra Señora de las Victorias.

En tanto en cuanto al arte señalar las numerosas representaciones que de esta batalla se han hecho. Señalar la que ilustra la noticia y que se encuentra en el céntrico templo de Santo Domingo de Murcia. Dicha obra fue realizada por Juan de Toledo y Mateo Gilarte, siendo encargado por los Dominicos para la Capilla del Rosario del templo citado anteriormente. Siendo ejecutado entre 1663 y 1665. Nacho Ruiz, a raíz de la exposición MÍSTICOS que se celebró en Caravaca de la Cruz en 2018 señala: ‘’ Este último – en referencia a Gilarte- había sido responsable de la Capilla del Rosario para santo Domingo, ejecutado entre 1663-665 por lo que esta tela en colaboración con Toledo es un colofón a la exaltación de la Virgen del Rosario, el culmen de un proyecto religioso entendido como político. ’’

Bibliografía: Ruiz, N (2018). MÍSTICOS. Caravaca de la Cruz, España: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.


Ya disponible el 2º capítulo de la temporada
Programa especial REINA DEL SANTO ROSARIO


¿Te gustaría ver tu negocio en televisión y en nuestra web?

Ponte en contacto con nosotros.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: